Frontis de la estación de Copiapó

Historia

El Ferrocarril de Caldera a Copiapó fue el primero en construirse en Chile y su precursor fue el norteamericano William Wheelwright quien comenzó su construcción en marzo de 1850, entregándolo al servicio el día 25 de Diciembre de 1851.

El objetivo de este ferrocarril era el de servir al transporte principalmente de los minerales extraídos desde la rica zona minera del interior de Copiapó hasta el puerto de Caldera.

Si bien Wheelwright fue quien lo llevó a cabo, la idea de construir un ferrocarril que uniera la ciudad de Copiapó con el mar había sido propuesta varios años antes, más precisamente el 9 de noviembre de 1848, cuando el gobierno de Chile otorgó la concesión para su construcción a Juan N. Mouat, quien por falta de recursos debió abandonar la idea, vendiéndole la concesión a Wheelwright. Este último reunió a las personas más acaudaladas de la zona y formó con ellos la Sociedad del Ferrocarril de Copiapó a Caldera.

wheelwrightWilliam WheelwrightUna de sus primeras medidas fue la de buscar un lugar para instalar un puerto más apropiado que el que se estaba usando hasta ese entonces y que se ubicaba en la desembocadura del río Copiapó, en un lugar que hoy se conoce como "Puerto Viejo". El lugar escogido fue la hasta entonces caleta de pescadores de Caldera, donde se debía construir un muelle en el que los carros del ferrocarril pudieran descargar directamente a los barcos atracados en él. El 20 de noviembre de 1849 el gobierno le concede a la Sociedad la concesión para el nuevo trazado y para la habilitación del Puerto Mayor de Caldera.

Una vez logrado esto, contrató los servicios de los Ingenieros Edward Wolfe, Walton W. Evans y de los hermanos Allan y Alexander Campbell, para realizar tanto los estudios del trazado como su realización definitiva.

En marzo de 1850 se comenzaron los trabajos de construcción de la estación en el puerto de Caldera, continuando luego en junio los de la vía. A principios de 1851 se comenzó el tendido de la vía, la que para febrero ya tenia 12 kms terminados.

Mapa del trazado y estaciones intermedias

El día 29 de Julio se realizó el primer viaje oficial de la locomotora "Copiapó" arrastrando tres carros de carga desde Caldera hasta Monte Amargo (otras versiones afirman que esto ocurrió el 4 de julio).

Las locomotoras traídas para este ferrocarril, y entre ellas la Copiapó, que fue la primera en recorrer suelo chileno, fueron construidas en Filadelfia, Estados Unidos por la fábrica de Norris Brothers. Llegaron a Chile el 21 de Junio de 1851 junto con los coches de pasajeros.

Para mediados de 1851 se había terminado la construcción de la vía hasta Copiapó y su inauguración oficial se realizó el día 25 de Diciembre.

Dado que el objetivo principal de este ferrocarril era el transporte de minerales, en los años siguientes se extendió la vía 70 kilómetros hacia el interior, llegando en 1855 a San Antonio. Por otro lado se construyeron ramales a Chañarcillo y a Puquios, de 42 y 50 kilómetros respectivamente.

Locomotoras en tandem en la estación Copiapó

Durante la depresión económica de la década de 1870, muchos de los accionistas chilenos vendieron su parte, pasando la empresa a ser controlada principalmente por extranjeros hasta que en 1910 el Estado de Chile la adquiere para unirla a la red Longitudinal Norte. Este hecho obligó a cambiar el ancho de la vía, construida originalmente con trocha Stephenson de 1.435 mm (estándar en Europa y Estados Unidos), para compatibilizarla con la del resto de la red. Por esta razón la vía fue bi-trochada instalando un tercer riel en el centro, para permitir, durante algún tiempo, la circulación de material rodante de ambos anchos de vía hasta que finalmente quedó solo con una trocha de 1 mt.

En 1990 la red norte fue transferida a Ferronor, propiedad de Corfo (Corporación de Fomento de la Producción), y luego, en 1997 Ferronor fue vendida a Andrés Pirazzoli y Cia., incluida la vía y la franja de terreno que ocupa. Ferronor, utiliza actualmente solo algunos tramos que forman parte de la red longitudinal, por lo que el resto se encuentra en total estado de abandono. Esto ha provocado que la vía entre Copiapó y Caldera se encuentre hoy cubierta por una espesa vegetación y por la arena en las dunas cercanas a la costa, lo que hace muy poco rentable su recuperación.

Locomotora "Copiapó", primera en circular en Chile

Afortunadamente, los inmuebles más importantes han sido preservados y protegidos declarándolos "Monumentos Nacionales". La estación de Caldera recibió tal distinción el 20 de julio de 1964 aunque el enorme complejo ferroviario que la rodeaba y que incluía maestranzas, fundiciones de fierro y bronce, talleres de carrocería y carpintería, dos casas de máquinas y almacenes de depósitos fueron desmantelados alrededor de 1930.

Por su parte, la estación de Copiapó, construida en 1854, fue declarada Monumento Nacional el 29 de octubre de 1981. En ella funcionó durante varios años un interesante museo del ferrocarril, con objetos de la época, reseñas históricas y mapas ferroviarios.

También la locomotora "Copiapó", fue declarada monumento nacional el 27 de mayo de 1952 y hoy se encuentra preservada junto con varios de sus carros en el interior de la Universidad de Atacama, pudiendo ser visitada por los turistas durante todo el año.

Fuentes y referencias

  • "Historia del Ferrocarril en Chile", María Piedad Alliende, Pehuén, 1997
  • Sitio web del Consejo de Monumentos Nacionales www.monumentos.cl
  • Placa recordatoria junto a "La Copiapó", Universidad de Atacama, Copiapó

 


Galería de fotos

Ver galería completa


Mapa aéreo del trazado

Imprimir

map simbols


Acerca del autor

Ernesto VargasErnesto Vargas es un apasionado del mundo ferroviario y un profundo admirador de las obras de arte asociadas a la vía ferrea asi como de sus contructores. 

Nacido en San Felipe, vive desde hace más de 25 años en la ciudad de Santiago, desempeñandose en una empresa relacionada con la tecnología y las comunicaciones.

Durante muchos años se ha dedicado a desarrollar y mantener una serie de sitios web dedicados a la investigación y difusión de la historia ferroviaria y de todo lo que se relaciona con ello. Asi es como desde el año 2001 es el webmaster y responsable del sitio Amigos del Tren, el cual ha sido y seguirá siendo su mayor hobby.



Comentarios potenciados por CComment