(Artículo actualizado en junio de 2020)
RESUMEN
El azufre es tanto uno de los elementos de mayor presencia en el subsuelo chileno como uno de los menos explotados. En Chile, es de origen volcánico y se encuentra en los cráteres y las laderas de volcanes andinos, desde el límite con el Perú hasta la Región del Biobio, y aún más al sur. Sin embargo, las reservas aprovechadas se ubican principalmente en las actuales regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta. En la primera de esas, el mayor aporte a la producción correspondió al sector del volcán Tacora.
Aunque la explotación del azufre en ese sector comenzó, a más tardar, a principios del siglo XIX, en una época en que el territorio era aún peruano, o español colonial, recibió un impulso en las primeras décadas del siguiente, por la inauguración del Ferrocarril del Arica a La Paz (FCALP), que cambio el mapa de la accesibilidad de la zona. Una nueva planta de beneficiación de caliche fue instalada, en 1914, en la localidad de Villa Industrial, al costado de la línea del FCALP, y, para bajar a ella el caliche, desde el volcán, se construyó otro ferrocarril, de un largo de unos 24 km y que parece haber sido el más alto en el mundo, durante su periodo de actividad, del año 1925 hasta 1966, alcanzando, a lo menos, una altura de 4.840 m.s.n.m. y, quizás, de acuerdo con distintas fuentes documentales, a 4.980 m.s.n.m., que es la altura del terminal inferior de una línea de andarivel, a través de la cual se bajó, hacia el ferrocarril, el caliche, desde la ladera superior norponiente del volcán. El terminal superior del andarivel estaba a una altura de unos 5.400 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.).
Tanto la planta original de Villa Industrial como una posterior, erigida en Aguas Calientes, tuvieron una buena accesibilidad, vía el FCALP, al puerto de Arica y, de allí, a los mercados del azufre, como las oficinas salitreras, pero no fue bien ubicada respecto al Mineral de Chuquicamata, que asumía una importancia cada vez mayor como consumidor del producto. Una mejor accesibilidad a Chuquicamata tuvieron las azufreras ubicadas al norponiente de Ollagüe, donde se siguió produciendo azufre, hasta 1993, es decir, 27 años después de la paralización de las azufreras del sector de Tacora. De todos modos, la obtención de azufre mediante métodos mineros tradicionales ya había sido sustituida por otros, de menores costos, tanto en Chile como en otros países.
En 2005, se solicitó que se declarara Monumento Histórico Nacional el Ferrocarril de Tacora, posteriormente ampliándose la solicitud para que abarcase los restos de las azufreras, en general. Iban a pasar más de diez años antes de que unos reducidos segmentos de las azufreras pudiesen contar con la protección conferida por la condición de Monumento Nacional. Entre las piezas que se perdieron, durante ese lapso, fueron tres pequeñas locomotoras a vapor que habían sido guardadas en Villa Industrial.
Los restos que todavía sobreviven incluyen: (i) la casa de máquinas de Villa Industrial; (ii) unas decenas de carros ferroviarios, transportadores de azufre; (iii) fragmentos de los sectores industriales y habitacionales del pueblo de Aguas Calientes; (iv) la huella de la vía ferroviaria, identificable en algunos tramos; (v) las torres y los cables del andarivel. Se ha constituido una asociación, sin fines de lucro, cuyo fin es restaurar unos de tales restos y promover una actividad de turismo de intereses especiales, administrada por comunidades indígenas locales. Esa tarea se ve dificultada por ser de propiedad privada las azufreras.
Puedes ver el estudio completo en formato PDF haciendo click aqui
Galería de fotos
Mapa del ferrocarril
Imprimir
Acerca del autor
El autor es, por profesión, un economista dedicado a temas de transporte. Además, durante largos años, ha sido activo en las áreas de la conservación y del estudio de la historia de sistemas de transporte, especialmente los ferroviarios.
Promovió, a principios de la década de 1980, la formación de la Asociación Chilena de Conservación del Patrimonio Ferroviario, sirviendo como su presidente durante unos diez años, con breves intervalos.
Es autor de tres libros y de una serie de artículos publicados, sobre los ferrocarriles, de Chile, de otros países de Sudamérica, y de Inglaterra. Es visitador especial del Consejo de Monumentos Nacionales.
Divide su tiempo entre Arica y Santiago y puede ser ubicado a través de: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
Comentarios potenciados por CComment